lunes, 25 de marzo de 2013

10 IDEAS PARA DECORAR UN APARTAMENTO PEQUEÑO





                                                   
En la actualidad es cada vez más frecuente encontrarnos con casas o apartamentos pequeños para vivir. Esto hace que al momento de decorar debamos optimizar al máximo todos los espacios para así lograr un adecuado y armonioso sitio. 



1. Definitivamente el color blanco cumple un papel muy especial a la hora de pintar, ya que hace ver un espacio con más luz y más amplio. Si no te gusta el blanco puedes optar por un gris bien claro o un beige.  

2. La iluminación es otra parte clave para los espacios. En las ventanas podemos colocar cortinas con tejidos suaves que dejen pasar la luz o se puede optar por persianas ya que son bien prácticas y fáciles de instalar. 
3. Para dar sensación de continuidad es aconsejable que todos los pisos sean del mismo en toda la casa. 
4. Para dar una visión más amplia en nuestra residencia podemos tener en cuenta la integración de espacios por ejemplo separando por un mueble sala de comedor.
5. En cuanto a ropa de cama y cortinas se trata es bueno que sean blancos o colores bien claros y que sean telas lisas. Todo se puede contrastar con cojines de color fuerte para dar armonía de color. 
6. Los espejos reflejan espacio. Los podemos usar en el salón y en la habitación.
7. Para una habitación pequeña una buena opción es un sofá cama que cumple doble función. 
8. El closet puede ser diseñado con espacios multifuncionales como por ejemplo un espacio para el tv, el Dvd etc. 
 9. Los muebles modulares son bastante cómodos y se     prestan para adecuarlos en cualquier rincón. 
 10. Y por último no saturemos las paredes de cuadros ya que con un solo cuadro de buen gusto daremos un efecto visual ordenado y elegante. 



Fuente: http://www.taringa.net.

viernes, 22 de marzo de 2013

Los pecados en las hojas de vida


Sin importar si tiene empleo o no, la redacción de la hoja de vida debe planearse milimétricamente para que el resultado sea óptimo. Los errores de los candidatos son tantos que los mismos empleadores dan claves para no cometerlos.


En la redacción y la presentación de una hoja de vida, se juega una persona el futuro económico, por eso no hay que tomárselo a la ligera, hay que pensar, escribir y releer lo que se redacta para no desilusionarse cuando en la entrevista lo descalifiquen o le digan “lo llamaremos”.

El sitio de internet y proveedor de talento laboral Trabajando.com elaboró una lista de los errores que más cometen los candidatos en las hojas de vida.

Falta de perfil profesional

La falta de planeación de carrera en los profesionales se refleja inmediatamente en la consecución de cargos de su hoja de vida. Una persona, con una profesión específica, que ha rotado por cargos totalmente distintos uno de otro y que no ha permanecido más de 6 meses en cada uno, evidencia su falta de planificación y de cocimiento de sí mismo.

Resaltar los cargos y no los logros

Existen personas que se dedican a enumerar uno a uno los cargos que desde jóvenes ocuparon en diferentes compañías, pensando que de esta forma se puede demostrar “experiencia profesional”, olvidando describir las actividades, funciones y logros que alcanzaron en cada trabajo que realizaron.
Es necesario hacer una breve pero detallada descripción de las metas alcanzadas, los problemas que fueron solucionados por el profesional y las actividades que realizó y para superar las expectativas de la organización.

Perfiles muy genéricos

Suele suceder que los candidatos, desesperados por conseguir empleo rápidamente, utilizan la misma hoja de vida, con la misma descripción del perfil profesional, para aplicar a cuanta vacante se les presente sin tener en cuenta lo que las organizaciones están pidiendo.

Si la vacante es, por ejemplo, para un cargo en Gestión Humana, el ingeniero industrial, administrador o psicólogo, debe destacar en el perfil las competencias y conocimientos que posee sobre ese tema.

Además, es necesario destacar cualidades y competencias que se ajusten al desempeño del trabajo.
Para este ejemplo, en vez de escribir en el perfil puntualidad o responsabilidad, cualidades que no dejan de ser importantes pero no son relevantes, es mejor destacar habilidades como buena comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, entre otras, que se ajusten mucho más a los requerimientos del cargo.

Falta de experiencia de los recién egresados

Si el candidato no ha adquirido experiencia debe empezar a valerse de aquellas actividades extracurriculares que agreguen valor a la hoja de vida y que demuestren competencias importantes como liderazgo, trabajo en equipo, disciplina o éxito. Sin embargo, sólo hay que poner las que verdaderamente que pueden llegar a generar impacto, pues se suele caer en el vicio de “rellenar” con cosas que no valen la pena.

Incongruencia entre el perfil y la experiencia

Si en el perfil profesional existen frases como “capacidad de liderazgo”, “gran iniciativa”, “trabajo en equipo” y demás competencias que la persona quiera destacar, pero en el desarrollo de la hoja de vida no hay ningún logro o experiencia laboral que lo demuestre, no tiene ninguna validez y fácilmente puede ser visto como “relleno”.

Es mejor preferible abstenerse de hacer ese tipo de afirmaciones si no se tiene cómo argumentarlas con referentes reales. En este caso es recomendable describir, de forma realista las cualidades que se tienen, pero sin exagerar en los términos, mucho más si la experiencia laboral que se posee no es de un alto perfil.

Los cursos de idiomas no aportan valor 

Uno de los requerimientos más importantes que exigen las organizaciones de hoy es el manejo del inglés u otros idiomas, dependiendo del cargo. Esto ha hecho que las personas en sus hojas de vida enumeren una serie de cursos de inglés de diferentes instituciones, pero no demuestran con puntajes o cifras oficiales el verdadero conocimiento que poseen.

Excesiva información de otros estudios

Seminarios o cursos de un día o dos, que no aporten valor o que no estén relacionados directamente con la planeación de carrera que debe demostrar la hoja de vida, es preferible evitar incluirlos en esta sección. En Estados Unidos se dice que sólo los estudios que duren más de 80 horas pueden llegar a tener relevancia.

Las referencias son de desconocidos 

Un error frecuente en el que incurren los candidatos, es el de no incluir dentro de sus referencias profesionales a superiores, compañeros o subalternos suyos. Estas son las personas más indicadas para recomendar o describir el comportamiento de una persona a nivel laboral y por eso es necesario mantener el contacto e intentar siempre quedar “en buenos términos”.

Incluir datos que puedan ser discriminatorios 

La información de la edad, el estado civil o las tendencias religiosas e incluso la fotografía, son elementos que pueden llegar a ser motivo de discriminación, por ello se recomienda que sean excluidos de la hoja de vida. 
                                                               
Fuente:  http://www.finanzaspersonales.com.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Las 10 competencias que debe tener un emprendedor de éxito



La Unctad desarrolló una lista que pone en blanco y negro lo que deben tener y desarrollar las personas que quieran vivir de su propio trabajo empresarial.


Los emprendedores de América Latina, señala la oficial de proyectos, de la División de Inversión y Empresa de la Unctad en Ginebra, Suiza, Noelia García, obtienen las calificaciones más bajas en los programas de Unctad, en el tema de planificación. Pero no se puede generalizar el resultado. Por ejemplo, cuando se investigan las competencias para las mujeres de la región, se encuentra que tienden a ser más débiles en planificación, en manejo del tiempo - en particular porque deben atender tareas de la familia -, en liderazgo y capacidad de negociación.

Uno de los elementos que transfiere la experta en nuesto país, es un método y una lista de comportamientos que están basados en los estudios del profesor de la Universidad de Harvard, David McClelland, un psicólogo especialista en motivación humana y emprendimiento. La lista de diez elementos, destaca los comportamientos cruciales para que un emprendedor tenga éxito en su empeño productivo.

Su tarea consiste en crear centros de emprendimiento (centros Empretec) en los países en desarrollo y crear capacidad local a través de la formación de instructores nacionales en esta metodología. En Colombia, por ejemplo, el Centro Empretec lo maneja la caja de compensación Cafam.

1. La búsqueda de oportunidades e iniciativa – los emprendedores exitosos ven en todos lados, oportunidades que se pueden convertir en empresas. 

2. Persistencia – los exitosos nunca abandonan su empeño. 

3. Cumplimiento de los compromisos – mantienen sus promesas frente a sus clientes, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios. 

4. Exigencia de calidad y eficiencia – siempre buscan cómo hacer las cosas, mejor, más rápido y más barato. 

5. Toma de riesgos calculados - Este, dice Noelia García, es uno de los aspectos más importantes. Según las investigaciones, un empresario no es una persona que le gusta el riesgo, sino que toma riesgos calculados. Lo determina y además, siempre tiene un plan B si algo sale mal. 

6. Fijación de metas - esta es otra de las características clave, señala Noelia García. Esto porque hay que tener una meta de largo plazo, que será conseguida con las tareas en todas las demás competencias de esta lista. 

7. Búsqueda de información – un emprendedor de éxito siempre está a la caza de información sobre sus clientes, sobre tecnologías nuevas y nuevas oportunidades. 

8. Planificación y seguimiento sistemático- es una tarea de controlar lo que se hace para ver si se está avanzando en la consecución de las metas. 

9. Persuación y redes de apoyo – los mejores emprendedores inducen a otras personas a seguirlas o hacer algo para ellos, dice Noelia García. Usan redes de apoyo para alcanzar sus metas y son unos grandes persuasores para obtener un crédito, o conseguir un nuevo cliente.

10. Independencia y autoconfianza – los emprendedores de éxito son personas seguras de sus capacidades.

Fuente: http://www.finanzaspersonales.com.co


martes, 19 de marzo de 2013

Reciclaje y Ecodiseño.



¿Has tomado la iniciativa?
Recientemente, un amigo me mostraba la adquisición de  unos nuevos tanques de reciclaje para su posterior producción y distribución a nivel nacional. También, hemos visto cómo en algunos centros comerciales de nuestro país se han colocado dispensadores de reciclaje conjuntamente con los zafacones convencionales. Del mismo modo, algunos artistas plásticos llevan como mensaje principal en sus obras de arte promover el reciclaje y la conservación del medio ambiente, utilizando en ellas materiales reciclados, como botellas plásticas y/o de vidrio.
El tema del diseño eco sostenible es muy amplio y con muchas vertientes que, por cuestiones de espacio, debemos condensar para hacer el intento de abarcar las formas en que esta práctica ha evolucionado a través del tiempo. Los exhorto a leer e investigar sobre éste, ya que la conservación del medio ambiente nos concierne a todos, y un pequeño aporte de cada individuo puede lograr grandes cambios.
Sostenibilidad
En término de diseño, implica un cuestionamiento a las actividades humanas y sus consecuencias frente al medio ambiente y su futuro; busca que las industrias se enfoquen en fabricar productos pensados desde su etapa de producción inicial, uso y consumo posterior y fin de vida útil con el propósito de no afectar el ambiente y los recursos naturales. 
Creaciones creativas
De esta preocupación han nacido muchas inspiraciones creativas sobre el tema de diseño y reciclaje. 
Utilizando la decoración como medio, vemos algunos ejemplos que podemos implementar en nuestros hogares o simplemente tomarlos como punto de referencia para crear nuestras propias ideas. Estas imágenes fueron tomadas de la web para compartirlas con ustedes. Espero que sigan el buen ejemplo y piensen con más detenimiento que con un grano de arena podemos aportar para ayudar a conservar el medio ambiente.

Fuente: http://www.listindiario.com.do.

lunes, 18 de marzo de 2013

Diez errores comunes al decorar. No arruines tu decoración



Aunque la mejor parte de decorar es el experimentar con diferentes colores, texturas, muebles, accesorios y demás, esto aveces puede causar problemas para decoradores novatos. Es importante que tengas algunos puntos en cuenta antes de decorar, para ahorrarte el tiempo, trabajo y dinero que algunos errores te pueden costar.
Dejar que otras personas decidan por ti
Nunca dejes que otra persona decida alguna parte de tu decoración, a menos que sea tu pareja o un decorador profesional. Tu casa es tu hogar, y como tal debe ser decorado con tus gustos, y no con los de otras personas. Ten en cuenta las ideas que otras personas te ofrezcan, pero sólo úsalas si las adoras.
Escoger la pintura primero
Nunca escojas el color de pintura para tu hogar antes que las decoraciones. Con tantos colores diferentes de pintura para escoger, solo estás perdiendo tu tiempo, ya que cuando te decidas en otros accesorios probablemente ese color que escogiste ya no sea el que combine mejor. Tampoco cometas el error de comprar galones de pintura basándote en la etiqueta de muestra. Compra el contenedor más pequeño y pinta una parte de la pared, luego con luz natural, decide si es el color para ti.
Usar diferentes estilos por toda tu casa
Es verdad que no necesitas decorar tu hogar todo con el mismo estilo, pero tu hogar tampoco debe ser una muestra de todos los estilos de decoración existentes. Abstinente de decorar una habitación con el estilo minimalista, otra con el estilo toscano y otra con el estilo oriental. Si quieres usar diferentes estilos, trata de escoger algunos que sean parecidos y mantén algunos elementos en común, como el esquema de colores.
Comprar cosas que no ames
Así como la ropa, nunca compres muebles o accesorios que no ames. No basta con comprar un sofá solo porque te gusta el color, también asegurate que sea del tamaño perfecto para tu sala, que sea cómodo y que, por ejemplo, no se ensucie fácilmente si tienes niños pequeños. Piensa seriamente antes de comprar algo para tu hogar, y asegúrate que cumpla todas las funciones necesarias para tu situación.
Poner todos los muebles contra la pared
Evita poner todos los muebles en contra de la pared, ya que esto convertirá a tu hogar en un espacio aburrido y sin estilo. Crea un espacio que fluya, poniendo los muebles de manera que las personas en tu hogar puedan compartir. Así ti hogar tendrá calidez y se vera más cómodo.
Comprar muebles de mala calidad
Este consejo es simple, no compres muebles de mala calidad si quieres que estos duren años. Busca ofertas, usa cupones y compra en días especiales para ahorrar. No te decidas por algo barato de mala calidad, o te terminara costando más en el futuro.
Quedarte con algo por obligación
Esa mesa que te regalaron tus padres cuando te casaste te salvo la vida, pero no es necesario que la tengas por veinte años. Solo mantén artículos en tu hogar que te gusten y sean parte de tu decoración. No te sientas obligado a quedarte con algo sólo porque fue regalado o por otra razón.
Gastar en cosas innecesarias
No hay razón por la que tienes que gastar miles de dolares en una pieza de arte, a menos que tengas los fondos para hacerlo. Las decoraciones de menor precio también le darán a tu hogar un buen estilo y comodidad. Tampoco gastes en un articulo que esta de moda este año, ya que el año que viene se verá fuera de estilo. Invierte en piezas clásicas o en versiones baratas de lo que está de moda, ya que probablemente no lo usarás por mucho tiempo.
Elegir colores que no combinen
No fuerces a colores o texturas que no combinen a que lo hagan. Decide muy bien los esquemas de colores que usaras en tu hogar y las texturas. También ten en cuenta como ciertos colores de hacen sentir, si quieres relajarte, una habitación anaranjada probablemente no es la mejor opción.
Tener tu hogar desordenado
Si tu hogar esta desordenado y con cosas tiradas por todos lados nunca se vera bien, no importa cuanto hayas invertido. Haz el esfuerzo de mantener tu casa ordenada si quieres que se vea bien.
Fuente: http://decoracion.about.com.



viernes, 15 de marzo de 2013


¿Por qué contratar a un Arquitecto?

Mucha gente piensa que la contratación de un arquitecto es un gasto que se puede -dejar a un lado- pero es una grave equivocación. El arquitecto es una personalidad que puede prever cosas que probablemente el usuario no tendría en cuenta y ejecutar otras que éste no sabría cómo encarar. El arquitecto es una inversión y se paga su propio honorario con los ahorros que realiza al evitarle al propietario gastos superfluos o trabajos mal hechos por parte del albañil.

En serio piénsalo, ¿cuantas veces en tu vida vas a construir tu propia casa?, posiblemente solo una vez, y la vas a vivir o a sufrir por el resto de tu vida [ésta es la más representativa para mí si yo fuera -cliente-]. 

El arquitecto puede prever cosas que probablemente Ud. no tendría en cuenta y ejecutar otras que Ud. no sabría cómo encarar, como por ejemplo analizar estudios de mecánica de suelos, diseño estructural, programar etapas, advertir a tiempo posibles problemas vinculados con la normativa oficial, coordinar la labor de especialistas en proyectos complejos, recomendar contratistas y proveedores competentes, asesorarlo para que suscriba contratos equitativos y ejercer controles para que la construcción se lleve a cabo de acuerdo con los planos, las especificaciones, los montos y los plazos previstos. 

Mucha gente piensa que la contratación de un arquitecto es un gasto que se puede -dejar a un lado- pero es una grave equivocación. 

El arquitecto es una inversión y se paga su propio honorario con los ahorros que realiza al evitarle al propietario gastos superfluos o trabajos mal hechos por parte del -maestro- que se deben volver a realizar, así como demoliciones por falta de estudio para una buena funcionalidad. También el arquitecto aporta a la plusvalía de su construcción al aportarle calidad estética, eficiencia funcional y garantía de buena ejecución, sobre todo ésta última: la garantía de buena ejecución [una disculpa por anticipado si no nos dimos cuenta que usted es todo un profesional construyendo]. 

-Sí influyó que en lugar de contratar a un arquitecto, se contratara directamente al albañil, pues éste desconoce muchas cuestiones del tipo técnico-constructivas que un arquitecto sí conoce, además de no existir proyecto alguno. ¿Cómo voy a hacer pasteles si no tengo la receta? -Ahí tenemos todo este caso, en el que de haber contratado un arquitecto, nada de esto hubiera sucedido. Sólo para que lo tomen en cuenta: La demolición de un inmueble y el retiro del escombro supera los $60 mil pesos [mexicanos], y de ahí habrá que comenzar de cero con un mejor diseño y distribución. -El valor del terreno es de $200 mil pesos [aprox.], lo cual queda en depreciación ya en $140 mil [Valor menos Gastos de Demolición]. -El valor de los bienes que resguardaba esta casa es incalculable, ya que no eran muebles baratos, además del valor sentimental que tenían, además quedando podridos, ya que las filtraciones de agua, bichos (comején o termitas), y polvo los fueron deteriorando, así como efectos personales como fotografías (que son la historia de vida de nosotros los seres humanos), ropa, aparatos, etc. -El daño moral que este albañil -maestro- de obra causó a mi cliente es irreparable, ya que borró toda la historia de dos vidas. ¿Quien sale más caro? -Como experiencia profesional, le puedo decir que los albañiles sin supervisión se llevan -un bultito o dos... o tres, o diez-, quiero decir que con esto sí existe el -robo hormiga- por parte de los albañiles, ya que ellos, al cumplir la de: -en casa del herrero, azadón de palo-, si usted va a casa de su -maestro-, le será común mirar que vive en una casa que no está terminada [normalmente no tiene acabados, está en puro tabique o ladrillo], denotando mala calidad, ya que él tampoco contrató a un arquitecto, y la calidad de vida de estas personas no es la misma que la de Usted o la mía, por lo que los parámetros de calidad de un -maestro albañil- nunca van a ser los parámetros de calidad de un arquitecto, o los suyos... para el -maestro- vivir así está bien, ellos así crecieron... pero eso sí: tienen su camionetota. Los vas a reconocer fácilmente. Ellos toman el material cuando no son supervisados para según ellos -terminar algún día su casa-. Pero como nunca lo hacen, mejor trafican con el material tomado y lo venden por ahí para -refaccionarse- económicamente. Por eso los albañiles tienen que estar supervisados por alguien que en verdad sepa de construcción, pues todo esto le encarece a Usted su construcción en alrededor de un 30%, cuando lo que normalmente cobra un arquitecto por administración es el 20%. Los albañiles no tienen reputación qué perder, al cabo al día o semana siguiente ellos encuentran -otra chambita-. Un Arquitecto tiene que conservar su reputación intacta, pues somos fácilmente localizables e identificables [en la escuela de nuestros hijos, a la vuelta de la esquina, sobre avenidas principales, nos gusta lo bueno, en fin, sabe la gente hasta donde vivimos...], los -maestros- usan cambiarse de casa a cada rato.. ¿por qué será?. 

Nadie se opera solo, nadie se defiende solo en un juicio. Hay profesionales especialmente preparados para eso. 

Pocas veces reflexionamos que la inversión por metro cuadrado de construcción es la misma sea que se la realice un arquitecto o no, pero la diferencia en el valor posterior de la obra es grande. La depreciación que tiene un mal diseño es automática y llega en el primer año hasta el 30 % del valor, así como la valoración de un buen diseño se incrementa como mínimo en un 10 %. 

Para el cliente, el valor real no solo es saber mantenerse dentro del presupuesto [cuestión difícil, ya que son muchas cosas en las cuales hay que echarles ojo, el maestro por eso sigue siendo maestro, pues el maestro sólo está adiestrado en hacer lo suyo], y ver que el proyecto es llevado eficientemente hasta su conclusión, sino que el meollo está en la eficacia con que va a funcionar la obra terminada cuando se use, con cuánto costara hacerla funcionar, su expectativa de vida, y su valor de reventa. Un arquitecto hace una contribucción importante al proyecto en términos de la efectividad de su costo, y su valor total final. 

Lo más conveniente es contratar a un solo arquitecto que se ocupe de todas las etapas de la obra: croquis preliminares, anteproyecto, proyecto y dirección de obra. No solo resultará más económico para las partes involucradas, sino que, relación positiva mediante, será el profesional quien mejor pueda interpretar el espíritu de la idea sobre la que se han puesto de acuerdo cliente y arquitecto en cuanto a la obra total y en cada etapa. 

Por eso, mejor contrata a un Arquitecto...!

Fuente: http://www.arq.com.mx

miércoles, 13 de marzo de 2013



TIP. ¿Estás pensando hacer una inversión inmobiliaria? Nosotros, Carvajal Polanco & Asoc. te queremos compartir una guía para que siempre ganes en este tipo de inversión. Por que en nuestra empresa siempre puedes confiar!


Invertir en bienes raíces o bienes inmuebles consiste en comprar un inmueble, llámese casa, departamento, local comercial o terreno, para luego revenderlo o rentarlo. Es una de las mejores alternativa de inversión, ya que permite adquirir un activo que difícilmente se deprecia, seguramente aumentará su valor y seguramente representará un buen flujo de dinero.

El principal propósito de invertir en la compra-venta de bienes raíces es adquirir un inmueble para esperar que aumente su valor y luego venderlo, para rentarlo inmediatamente, para remodelarlo y luego venderlo a un mejor precio o rentarlo, o para construir (en el caso de un terreno) y luego vender o rentar.

En otras palabras, según especialistas, la inversión en bienes raíces se considera como un gasto de bajo riesgo, seguro y rentable.
Expertos en la materia consideran que las inversiones inmobiliarias deben de ser vistas como cualquier acción financiera, igual que con las acciones hay que vender cuando están al alza, igual que en la Bolsa de Valores también hay ciclos en el sector inmobiliario.
Para quienes quieren iniciarse en en la inversión de bienes raíces, antes que nada deben tener bien claro que este negocio es de flujos y no para acumular propiedades. El dinero tiene que estar en movimiento y evaluarse contra otras alternativas de inversión.

Sin embargo, a diferencia de lo que muchos piensan, invertir en bienes raíces no es tan sencillo, pues además de que debes contar con un buen capital disponible, es necesario tener algunos conocimientos que te permitan saber, por ejemplo, cómo escoger un inmueble, cómo financiarte y asegurarte de que la propiedad aumentará su valor con el tiempo o saber cuáles son las opciones más seguras para rentarlo.

A pesar de ser considerada como una inversión segura y de bajo riesgo, siempre existe el riesgo de sufrir pérdidas, ya sea por comprar un inmueble mal ubicado, por no encontrar posteriormente a quien rentarlo o por tener que hacer reparaciones o remodelaciones que al final terminan siendo más caras de lo esperado.

Antes de invertir en bienes inmuebles debes analizar bien la propiedad que piensas comprar, teniendo en cuenta factores tales como la ubicación, el precio, el estado del inmueble, la necesidad de reparaciones o remodelaciones, el mantenimiento, los impuestos a pagar, el crédito necesario para completar la comprar y, sobre todo, la posibilidad de que el inmueble pueda revenderse o rentarse en el menor tiempo posible.
Quién te puede ayudar
Con todo lo anterior, desde que adquieres una propiedad estás ganando y más que invertir deberás invertir tiempo. Recuerda que en bienes raíces nunca es demasiado, así que visita la mayor cantidad de opciones posibles, compra a través de una agencia profesional, ya que ellos te apoyaran en todos los trámites de compra-venta, asegurando tu inversión y agilizando los tramites.

Una excelente opción es comprar propiedades con financiamiento bancario que sean fáciles de rentar, con lo cual podrás pagar al banco y aún obtener una ganancia extra después de todos los gastos administrativos, esto es una realidad en casas de descanso, principalmente.
Top 15 para hacer una buena inversión inmobiliaria
1.- Pide a tu agente inmobiliario que te recomiende cuál es la mejor opción para contratar un crédito hipotecario.
2.- Solicitar un crédito para comprar un bien raíz y que se pague con las rentas no es una mala idea, sólo si se hacen los análisis financieros correspondientes, se calculan las tasas de retornos y eliges el crédito adecuado.

3.- Asegúrate de que el precio que estás pagando sea suficientemente atractivo y, de ser posible, por abajo del mercado para invertir.
4.- Las mejores oportunidades no están en los medios de comunicación, consulta con las instituciones bancarias que rematan propiedades embargadas, administradoras de cartera o corredores de bienes raíces.
5.- Las épocas de crisis suelen ser momentos oportunos para comprar.

6.- Antes de invertir haz un comparativo del precio por metro cuadrado del inmueble y compara con otro de la misma zona. No permitas que el precio emocional exceda al precio de mercado. Analiza la mayor cantidad de propiedades posibles, ya que no sólo el valor de compra es importante.

7.- Investiga que la propiedad esté libre de todo tipo de gravamen.

8.- Cerciórate que la ubicación sea adecuada al mercado en el que planeas rentar, debes elegir el mejor lugar.

9.- Pide un avaluó independiente, es una inversión que vale la pena costear. Puede haber desperfectos costoso que sólo un profesional puede observar, esto seguramente te servirá para negociar un precio más bajo.

10.- Invierte en un buen abogado especializado en bienes raíces, independiente del agente inmobiliario de tu preferencia. Asesórate antes de firmar el contrato, recuerda que tu agente está interesado en que cierres el trato.

11.- No te intimides a la hora de hacer una contra oferta, nunca sabes que tan interesado está el vendedor en cerrar el trato rápidamente.

12.- Contacta con una agencia inmobiliaria con buena reputación, finalmente tú eres el cliente y el cliente siempre tiene la razón.

13.- Compra única y exclusivamente si se trata de un negocio seguro, si no ves utilidad en la compra no cierres la operación.

14.- Trata de encontrar la propiedad con los menos intermediarios o compradores anteriores posibles, pues la ganancia de cada uno es un costo adicional para el último cliente.

15.- Finalmente, déjate llevar por tu instinto, este nunca se equivoca.

Fuente: http://www.metroscubicos.com